El matrimonio Igualitario

Conoce las actualizaciones legislativas para quienes desean contraer matrimonio con personas del mismo sexo.

El matrimonio igualitario es un tipo de matrimonio que permite el enlace legal y formal entre dos personas adultas, independientemente de su orientación sexual o género. En otras palabras, se trata de una unión matrimonial legal entre dos personas del mismo sexo.

El matrimonio igualitario es una forma de reconocer y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género. En algunos países, esta forma de matrimonio ha sido legalizada mediante leyes que establecen la igualdad jurídica entre las parejas del mismo sexo, lo que les permite acceder a los mismos derechos y obligaciones que se otorgan en el matrimonio heterosexual.

El matrimonio igualitario reconoce el derecho fundamental a la libertad de elección y al libre desarrollo de la personalidad, así como el derecho al acceso a la protección de la ley y a una vida libre de discriminación y violencia. Asimismo, permite a las parejas del mismo sexo acceder a beneficios legales como la pensión, la adopción, la seguridad social y otros derechos como la herencia, la atención médica y la protección ante la ley.

En resumen, el matrimonio igualitario es una forma reconocer y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o género.

En la actualidad, el matrimonio igualitario está reconocido en todos los Estados de la República Mexicana. El reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo fue establecido por primera vez en la Ciudad de México en 2010 y desde entonces se ha expandido a todas las entidades federativas del país.

A continuación, se presenta una lista de algunos de los Estados mexicanos que han reconocido legalmente el matrimonio igualitario, así como las fechas en que se hicieron efectivos:

– Ciudad de México (2009)

– Coahuila (2014)

– Quintana Roo (2015)

– Nayarit (2015)

– Jalisco (2016)

– Chihuahua (2016)

– Michoacán (2016)

– Guerrero (2017)

– Colima (2017)

– Morelos (2019)

– Tlaxcala (2019)

– Hidalgo (2019)

– Aguascalientes (2020)

– Baja California (2021)

– Sonora (2021)

– Tamaulipas (2022)

Cabe destacar que, aunque el matrimonio igualitario está legalizado en todo el país, sigue habiendo retos para la protección de los derechos de las personas LGBT+ en México. Es importante seguir trabajando en la eliminación de la discriminación y el estigma hacia las personas LGBT+ y en la promoción de la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Comparte este artículo en tus redes
Últimos artículos
Síguenos en redes
×

¡Hola!

Inicia una conversación por WhatsApp con uno de nuestros expertos en materia legal

×